#ElPerúQueQueremos

IKUAN PARANA el río da conocimientos

Maritza Ramírez Tamani. Lideresa kukama, maestra, artista, gestora cultural y ex directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto-DDC. Ella nos cuenta por qué y cómo nació Ikuan Parana, proyecto ganador del concurso Arte para la Transformación e Innovación Social de los Estímulos Económicos 2022, del Ministerio de Cultura. Junto a su equipo estuvieron en Independencia y Santa Clotilde, comunidades Kukama Kukamiria a orillas del río Amazonas para implementar las actividades que ayuden a revitalizar la lengua y la cultura kukama, la siembra de la shiringa (el árbol del caucho) y el turismo comunitario.

Publicado: 2023-02-25
"Él conoce nuestra historia y nos enseña a cuidarnos y a cuidar el bosque, el agua. A veces se acerca y otras se aleja, pero cuando se acerca a las casas en compañía del viento nos cuenta nuestra historia, nos recuerda que hace muchos años en la Amazonía hubo abundante riqueza, entre ellos la goma". Así nos habla del río Maritza Ramírez Tamani, directora del proyecto.

¿Cómo nace Ikuan Parana?
En la Amazonía, el pueblo kukama, el pueblo al cual yo pertenezco, hace algunos años ha iniciado su proceso de revitalización cultural y lingüística, se viene desarrollando en varias zonas de la amazonia estas experiencias desde los mismos hermanos indígenas: maestros, artistas salen con sus propias iniciativas. En ese proceso, yo vengo desarrollando varias actividades. Justo en este momento del camino tengo la llamada de José Infante, hombre de teatro y gestor cultural, quien me invita a ver de qué manera él podía aportar en todo este trabajo cultural en la Amazonia. Nos enganchamos con el tema, le conté el proceso en que está el pueblo kukama y ahí arrancamos, unimos nuestras ideas, nuestros sueños, nuestro compromiso, nuestras esperanzas de fortalecer identidad cultural para construir un mejor país. Un país más digno y justo; entonces unimos esas ideas, esos sueños. A raíz de eso, José me contó todo lo que a él le gustaría y yo le contaba en lo que estaba y cómo me gustaría hacerlo. Y juntos así fuimos construyendo Ikuan Parana.
¿Qué significa Ikuan Parana?
En kukama significa, el rio que sabe, el río da conocimientos. Porque una lengua originaria se interpreta. El rio todo lo sabe, de toda nuestra historia él es testigo. Los ríos en nuestra Amazonía son parte de nuestra identidad.
¿Cómo fue la intervención en la comunidad, con los comuneros? ¿Cuál es grupo objetivo?
Bastante enriquecedora. José le agregó la parte de la escritura, del sembrío de la shiringa y los niños. Este proyecto va dirigido a la población en general, pero concentramos la siembra con los niños y cómo los mayores trasmiten el conocimiento a los niños, efectivamente se dio así..

la nave va. ikuan parana inicia su recorrido desde el puerto de nanay hacia las comunidades  de independencia y santa clotilde.
foto: josé infante

Estas actividades no son nuevas para ti.

Las actividades artísticas que se hizo no son nuevas, pero en el tema de la siembra de la shiringa y la escritura sí es una experiencia nueva.

En los años ochenta, Nancy Dantas y un grupo de estudiantes de Escuela de Bellas Artes crearon las Mingas culturales para incursionar en las comunidades llevando actividades artísticas, yo era parte de ese grupo. Poco después, con el apoyo del Centro de Estudios Teológicos de la Amazonia-CETA nacieron las ferias de libros que se extendían por la Amazonía. Un grupo de artistas nos trasladábamos a las comunidades llevando arte. Esas ferias de libros se proyectaban hacia las comunidades, hacíamos compartir de conocimiento con el trabajo artístico. Con las Trochas culturales a cargo del artista Martín Reategui, muralizábamos, hacíamos teatro, canto y danza.

Háblame de esos libros ¿qué títulos llevaban? 
Llevábamos libros principalmente amazónicos, de historia amazónica. A veces no eran libros impresos, si no, los "libros" que los abuelos nos contaban, es decir, libros vivos. Porque eran los abuelos quienes nos contaban, o dentro del mismo grupo armábamos conversación y armábamos charlas, sobre relatos, cuentos sobre historia amazónica. Además, estaba agregada el arte, el teatro, danza, pintura, dejábamos muralizada la comunidad. Eso era las Trochas culturales o las Mingas Culturales. Años después ingreso al Ministerio de Cultura y retomo el trabajo...
¿Cómo fue tu gestión como directora regional de cultura de Loreto, qué te permitió esa experiencia?

Mi paso por el Ministerio de Cultura como directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto me ha permito visibilizar la diversidad cultural y lingüística que hay en la región Loreto. Loreto es una de las regiones más diversas del país, donde hay como 28 lenguas y un aproximado de 30 pueblos indígenas, muchos de ellos ya en proceso de extinción y son pocas los que se encuentran aún vitales. Van desapareciendo producto de todo el sistema en que vivimos donde se impone el castellano y, las lenguas cada día se invisibilizan desde la educación, desde la iglesia, desde las instituciones públicas, etc. Entonces mi presencia en Cultura ya visibiliza eso que, antes no se tocaba en el ministerio, todo era solo las artes. Conmigo ya empezamos a armar los grupos, a trabajar las Mingas Culturales desde una perspectiva más intercultural. Se trabaja también proyectos como Colpa Amazónica de inversión pública. Además, iniciamos el proceso para elaborar el proyecto del Museo Nacional Amazónico, empezamos a hacer diversas muestras, salidas a las comunidades, muestras donde se visibiliza la diversidad cultural, pero, también el arte, el arte como medio. Se trabaja más con los grupos de teatro, empezamos hacer diversos encuentros, con la música típica amazónica, la música carnavalesca principalmente a través de concursos. Se continua con un concurso muy bonito que se llama "Piececitos Danzarines", dirigido a los niños y niñas de nivel Inicial, un proyecto que inició el artista Gino Ceccarelli cuando estaba en el INC, a esas cosas lindas se dan continuidad. Luego planteo trabajar el concurso de canto en lengua indígena, cada año era dedicado a un pueblo originario distinto, principalmente a pueblos que se encontraban en revitalización y a punto de desaparecer. Entonces a través del concurso empezamos a visibilizarlo y hacer que los adultos enseñen a los niños. Se veía muy bonito en la comunidad toda una movilización para que los adultos les enseñen la lengua indígena a través del canto a los niños y niñas y estos a su vez venían a un concurso en la fiesta de San Juan.

En el mes de octubre en el marco de la Resistencia Indígena, 12 de octubre, elaboramos la "Semana de la Identidad Cultural", donde se visibilizaba la diversidad de comida originaria en la amazonia. Llámese el pescado, la patarashca, saibuque, shicana, suri con yuca, el ají negro, la cahuana, casabe, beshu, el masato. Es decir, una variedad de comidas que no se visibilizaba porque siempre se piensa que comida de la amazonia es juane, cecina, tacacho, y no es así.


AJI DULCE Y SACHA CULANTRO. MANJARES DE LA GASTRONOMÍA AMAZÓNICA
FOTO: JOSÉ INFANTE

"La comida originaria de la Amazonía es más allá del juane, más allá de la cecina y del tacacho"
¿Qué otros aspectos de la cultura amazónica realzaste en tu gestión?
También hablamos de nuestra medicina, hablamos de nuestra historia. En esa semana de la identidad conversamos sobre ese tema y reflexionamos que han pasado tantos años y nosotros cada vez nos vamos enajenando de lo propio. Entonces nos preguntamos: dónde está nuestra historia, dónde se cuenta nuestra historia amazónica, dónde la encontramos. En la escuela hoy en día un poco más, cada vez más se va metiendo, poquito a poquito nuestra historia, nuestra identidad, pero aún falta. Yo cuando estaba en el colegio me contaron la historia del Perú sin historia de la amazonia. Me tomaban examen, tenía que aprender la historia del Perú sin mi historia. 
La historia del Perú sin la Amazonía, es una frase infeliz. ¿Cuál crees tú que sean las consecuencias?

Eso hace que el Perú (oficial) esté cada vez más lejos de los pueblos, lejos de la diversidad, cada vez más distante.

Entonces todas estas reflexiones tratamos de hacer con los niños, los jóvenes estudiantes. Teníamos un programa de trabajo de talleres con jóvenes en los colegios. Todo un bagaje de actividades vinculadas con el arte y la diversidad cultural de la región Loreto desde un enfoque intercultural.

¿Fue fácil hacer eso?

No fue tan fácil. Primero mi entrada al Ministerio de Cultura como mujer indígena. Llegó a mis oídos que alguien dijo: "...cómo es posible que en Loreto hayamos retrocedido. En vez de mejorar, hemos retrocedido dándole la responsabilidad a una indígena como directora de cultura". Eso es una manera de rechazar a la diversidad, una manera de rechazar su propia identidad de quien lo ha mencionado. En otra oportunidad cuando se inauguraba el Museo Iquitos, organizado por la Municipalidad de Maynas, yo fui vestida con una falda hermosa y con accesorios shipibos. A mí me gusta vestirme así no solo por indígena, sino porque me gusta, para protegerme de las malas vibras. El Señor que estaba en la puerta, me dijo: " Usted no puede ingresar hoy día. Hoy es solo para las autoridades".

En ese momento, no me molesté. Pensé que porque voy vestida así o por mi fisonomía soy discriminada. Yo en ese momento pensé en todas mis hermanas indígenas, me ponía en el caso de ellas y sintiendo lo que ellas sienten al ser discriminadas en un lugar público. Pensaba, ni yo que era autoridad me escapaba de la discriminación.

Esas taras y anécdotas he encontrado en mi camino como directora para ir reflexionando. Sabemos que el problema no está en el señor de la puerta, no está ahí, tiene un fondo mucho más fuerte (resultado de) la colonización.

Entonces la brecha es larga, hay que seguir trabajando en el tema.


MAritza luce un hermoso collar de wuairuros. "para que las malas vibras se alejen", decía su abuela.
Foto: josé infante

"Otros que me veían así, intentando minimizarme pensaban que era una simple artesana, no pensaban que era la directora".
En las comunidades, ¿cuáles fueron las lecciones aprendidas?

Ikuan Parana llegó primero a la comunidad de Independencia del pueblo kukama Kukamiria. Nos encontramos con un contexto político, un contexto de revitalización, turístico. Aún con sus problemas con mucha alegría, los niños con muchas ganas de participar en Ikuan Parana. Empezamos con el taller de dibujo y pintura para continuar con el mural, ahí nos encontramos con las realidades porque leímos los dibujos de los niños que plasmaban con toda la libertad y autonomía. Sin embargo, ellos nos dicen qué está pasando en su comunidad a través de sus dibujos. Nos ponen en alerta en varias cosas, nos preocupa, nos permite reflexionar y también nos lleva a ir viendo cómo podemos apoyar.

Nuestra participación en Independencia fue espectacular, muy hermoso, de mucha vida. Intercambiamos muchas cosas con los niños, nos enseñaron desde hacer su pincel con el piri piri, desde plasmar sus dibujos, cantar cantos en su lengua. Corriendo ayudándonos con el traslado de las cosas. Luego en la tarde asumir el compromiso, voluntario, de apadrinar un árbol de shiringa que se iba a sembrar. Los niños nos enseñan un montón que los adultos debemos de aprender, así como nosotros queremos que aprendan de nosotros, nosotros también debemos aprender siempre de ellos. El compromiso con su medio ambiente y en este caso específico el cuidado de la shiringa. Fue fenomenal, primero al escuchar los relatos y trascribir en sus cuadernos y los niños que no sabían escribir, lo que entendían lo dibujaban en el cuadernito. A la hora de la siembra, me encantó verlos muy comprometidos ahí, no importaba la hora ni los zancudos que les picaban, pero ellos estaban ahí con su shiringa sembrando y comentando. Ya tengo muchas ganas de regresar a ver cuál de las shiringas pegó.

Otro detalle lindo fue danzar alrededor del shunto, el fuego que nos daba luz, ese día fue oscuro, pero al margen de eso, los niños danzaban cantaban gritaban de alegría. Fue muy lindo hermoso haber estado todo un día y una noche en la comunidad de Independencia. Su gente con mucha disponibilidad de mostramos todo lo que ellos tienen, lo que ellos pueden dar. El equipo de Ikuan Parana ha salido muy contento, nos trataron muy bien.

habla don carlos, juez de paz de santa clotilde. hombre sabio, gentil y generoso. alrededor el shunto (fuego) los niños y niñas atentos escuchan y toman nota. la narración oral y la escritura son herramientas útiles para preservar la memoria de los pueblos.
foto: josé infante


Luego, con el bote seguimos viajando y nos fuimos a la comunidad de Santa Clotilde a orillas del río Amazonas. En esta comunidad sentimos al inicio mucha tristeza, con pocas ganas de trabajar. Sin embargo, los niños son la clave en las comunidades, ellos nos dan ánimos y nos llevan a lugar juntamente con las autoridades y nos dicen dónde sería el lugar de la muralización y la siembra de la shiringa. Encantados se involucran, y esa tristeza, ese silencio de la comunidad era porque también tienen el problema de su territorio con la Marina de Guerra a pesar que estas comunidades estuvieron mucho antes que la Marina. Ellos se sienten recortados y amenazados de ser sacados de ese lugar. Eso carga a la población y nos expresan de esa manera. Los niños van plasmando y deciden hacer su mural. En las dos comunidades vi que los niños tienen mucha esperanza en la mujer, piden que sea una mujer kukama que se dibuje, rodeada del río con boas. Toda esa cosmovisión se ha reflejado en sus dibujos que ellos lo han plasmado.

En la tarde para sembrar la shiringa conversamos con los niños, fue otro momento lleno de espiritualidad. A diferencia de Independencia nos llevaron al bosque para sembrar la shiringa. Los niños con mucha disponibilidad de caminar y entrar al bosque, al rededor del shunto conversamos sobre la historia, sobre nuestra identidad. Luego en pareja se colocan en cada hueco, también lo asumieron con mucha responsabilidad. Ya los niños nos dieron las pautas: "ya lo sembré", "yo lo cuido". Y eso nos compromete y nos fortalece más.

niños y niñas kukamas de santa clotilde apadrinan cuidadosamente la siembra de su shiringa.
foto: josé infante


Qué te deja esta experiencia y que sigue después de esta primera versión Ikuan Parana

Me deja el compromiso de continuar IKUAN PARANA. Quisiera que esta experiencia pueda llegar a muchas comunidades, no solo del pueblo kukama, si no, a otros pueblos que necesitan fortalecer esa identidad, necesitan hablar y conocer de su historia. Se que otros pueblos quieren eso. Sueño que Ikuan Parana siga adentrando a los ríos llevando conocimiento. Llevando más shiringas, lupunas, cedros, otro tipo de árboles y otras plantas que se puedan sembrar. Árboles que reflejen nuestra historia. Hemos sembrado diez shiringas en cada comunidad, diez parejas de padrinos, es decir, cuarenta niños comprometidos.

Dentro de diez años Ikuan Parana estará viajando con su propia movilidad, sembrando más árboles. Sueño con hombres y mujeres de bien, comprometidos con su comunidad, afirmados con su identidad, trabajando por llevar mejor esa relación con su medio ambiente. Mejorando su entorno, protegiendo ese bosque hermoso que tienen, trabajando un mejor manejo. Sembrando en cada niño, en cada niña u hombre, mujer, para que realmente crezca desde lo propio.

nños kukamas de la comunidad de independencia escriben su experiancia despues de muralizar las paredes de su colegio. la fuerza de un pueblo radica en reflexionar y accionar: wika ritama
foto: josé infante

Cuál es tu reflexión final.
No nos hemos descolonizado. Por esta razón seguiremos avanzando en el fortalecimiento de nuestra identidad cultural amazónica, para construir un mejor país digno e intercultural y con justicia social. Precisamente estamos sufriendo esta crisis, justamente porque negamos nuestra historia, negamos nuestra diversidad cultural. Y como te digo, aún no nos hemos descolonizado e Ikuan Parana seguirá ayudando al proceso de descolonización.

Escrito por

José Infante

Actor, Director, Productor, Gestor Cultural. Dorislovers y papá de Ana Belén, Killa y Trilce


Publicado en

MESTIZO

Proyectos y producciones vinculados a las artes escénicas, la educción y los derechos humanos